2023-07-21 – JDF. Nº 1007/23. Ref: Proyecto Parque Botánico del Bicentenario de la Independencia Nacional.
“Sra. Presidente: Parque Botánico del Bicentenario de la Independencia Nacional. Exposición de Motivos
1. Generar conciencia ambiental en la sociedad floridense al crearse un nuevo parque en lo que fue en su momento un enorme depósito de basura del departamento y que luego de años de cerrado presenta un tapiz y/o cobertura vegetal.
2. Crear este Parque botánico en homenaje al Bicentenario de la Independencia Nacional, que sería inaugurado el 25 de agosto del 2025, es decir a los 200 años de la Declaratoria de la Independencia
Por tales motivos, se invita a distintas instituciones y personas a formar parte de este nuevo parque botánico a fin de cumplir los dos principales motivos antes detallados.
También es importante tener en cuenta que siendo esta fecha tan querida a nuestro ser nacional, es necesario que a la comunidad de personas que integramos la sociedad uruguaya nos quede un legado en recuerdo del bicentenario.
Entendemos que sería importante que las siguientes Instituciones sean invitadas a participar en el diseño y creación del Parque Botánico:
- Intendencia Departamental de Florida (urbanismo y desarrollo)
- Junta Departamental de Florida
- Ministerio de Ambiente (Dinacea)
- Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Dinase)
- Jardín Botánico de Montevideo
Dos Paisajistas, uno de acción y/o trabajo local y otro de trabajo nacional.
El viejo basurero / vertedero de Florida se ubica en una vieja y muy grande cantera de balasto al costado de la ruta 5 y durante décadas fue el destino de toda la basura y residuos de la capital departamental y de otras localidades.
De esta forma esta gran cantera se fue llenando hasta formarse una pequeña loma, o sea sobrepasando el nivel del suelo.
Claramente esta imagen de una pequeña montaña de basura debe de ir acompañada por los recuerdos de los feos olores, millones de moscas, millones de roedores y la enorme contaminación de las napas freáticas, lixiviación y drenados de la propia basura.
En el año 2018 se procede al cierre de este basurero y así ha permanecido hasta el día de hoy, donde la naturaleza poco a poco va regenerándose en este espacio tan pero tan agredido.
El realizar un PARQUE BOTÁNICO en este lugar tiene un enorme valor simbólico para generar conciencia ambiental en la población, dado que se buscará que tenga y brinde un mensaje de lo esencial que es cuidar nuestro medio ambiente, nuestro planeta Tierra, en definitiva, nuestra casa.
El Uruguay que hoy conocemos es el resultado de un largo camino de la búsqueda de nuestra independencia y con ello también la búsqueda de nuestra identidad nacional.
Comenzó en 1811 con el Grito de Asencio y la Batalla de Las Piedras, continuo con el Éxodo y las Instrucciones de 1813, con el Reglamento de Tierras de 1815, con la Independencia de 1815 del Congreso de Oriente liderado por José Gervasio Artigas y el Exilio en 1820 de nuestro Prócer.
Continua con el Desembarco de los 33, la Batalla de Sarandí, la toma de la Fortaleza de Santa Teresa, Las batallas de Ituzaingo y de India Muerta.
El 25 de agosto de 1825 en la ciudad de Florida y por segunda vez, nuestra Patria decide su voluntad inquebrantable de ser independiente.
Y es el Uruguay, el único país en América que debió de luchar contra tres imperios para lograr su independencia, primero contra el Imperio Español, luego contra el Imperio Portugués y finalmente contra el Imperio de Brasil.
Este bicentenario que hemos de recordar en el ya muy cercano 2025 nos va a permitir recordar y volver a homenajear a tantas mujeres y hombres que dieron su vida para que nosotros disfrutemos hoy de este país maravilloso.
Es por ello que nada mejor que este homenaje sea también en la creación de espacio de patria mejorada.
Diseño del parque botánico y especies de árboles a plantar.
El diseño primigenio del cual contar con un punto de partida es que el parque contara con dos sectores.
El primero de estos, sería un sector del parque botánico donde solo y en exclusivas serán especies de árboles autóctonas nativas de nuestro país.
El otro sector del parque o sub sector serán especies de árboles propios de América, de tal forma serian estos árboles un recuerdo permanente de nuestros hermanos americanos.
No se permitirán especies de árboles exóticas extra americanos.
Involucrar a la población.
Hacer un parque es sin duda una acción superadora, pero si lo hacemos entre todos, o sea donde todos los uruguayos que lo deseen puedan participar de forma activa en la creación del jardín botánico será esta acción aún mucho mayor.
Por lo tanto, una vez que este el proyecto terminado en su diseño y concepción y se determinan las especies a plantar y donde se las mismas se ubicarían, se debería invitar a toda la comunidad nacional que contribuya ya sea con la donación de árboles (en función de las especies señaladas) y también colaborando con la plantación de dichos árboles.
De esta forma, ya sea personas particulares, instituciones educativas (escuelas, liceos, utu, etc), organismos públicos (ministerios, empresas públicas, etc), empresas privadas, etc puedan donar árboles o ir a plantarlos directamente donde los técnicos así lo indiquen.
De esta forma todos nos podremos sentir como parte del nuevo parque y ya desde el propio inicio estaría cumpliendo una función didáctica de cuidar el medio ambiente.
Por todo lo expuesto, proponemos crear el Jardín Botánico Bicentenario de la Independencia Nacional. Pido que mis palabras pasen a la Comisión de Salud y Medioamte.
Por todo lo expuesto, proponemos crear el Jardín Botánico Bicentenario de la Independencia Nacional. Pido que mis palabras pasen a la Comisión de Salud y Medioambiente, al Sr. Intendente Ing. Guillermo López, dependencias de la IDF que corresponda y a la prensa.
(Fdo) Ana María Pereyra, Edil Departamental.”