• DirectionJosé E. Rodó 3545 - Florida - UY
  • Phone+598 435 22237
  • Gobierno Departamental
    Gobierno Departamental

    La Junta de todos...

  • Sala de Sesiones
    Sala de Sesiones

2022-11-04 – JDF. Exp. Nº 1528/22.- Ref: Violencia en el entorno escolar

Sra. Presidente: Por la presente, me dirijo a usted con el propósito de poner de manifiesto la necesidad de difundir los efectos nocivos de la violencia y el acoso escolar, incluido el Ciberacoso en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La prevención es clave para la disminución de esta clase de violencia, de ahí la importancia de ser abordada de manera integral dando paso a acciones protectoras, así como a la elaboración de normativas o protocolos futuros en esta materia. El acoso escolar está directamente relacionado con adicciones, enfermedades mentales, trastornos de personalidad, deserción estudiantil y el bajo rendimiento. En este sentido, cabe resaltar que el 22 de noviembre del 2019 la UNESCO, resolvió designar al primer jueves de noviembre de cada año como "Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso", establecido en la resolución 207 inciso 52 del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). Reconociendo de este modo que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas, atenta contra los derechos de los niños y los adolescentes, en su salud física, mental y emocional, Uruguay, en mayo del año 2013, fue sede del primer Congreso Internacional sobre "mobbing" (acoso laboral) y "bullying" (acoso escolar), su presidente y organizadora la Lic. Silvana Giachero, ya manifestaba hace nueve años atrás "la creciente necesidad de abordar el tema de manera integral. Sostuvo, además, en base a algunas investigaciones realizadas: "cuanto más nivel cultural tiene el acosador, más especializada y silenciosa es la violencia que ejerce, y que también atraviesa todas las capas sociales". Estas situaciones no se detienen únicamente en la esfera escolar, sino que repercuten en todos los ámbitos y entornos donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes participan. El 28% de las víctimas no pidió ayuda a nadie y otro 20% recurrió a sus pares, esto quedó de manifiesto en el Informe realizado por la ANEP sobre Convivencia y Discriminación en Educación Media en el año 2019. En Uruguay el 26% de los niños, niñas y adolescentes entre los 9 y 16 años, es víctima de acoso escolar, datos que fueron recopilados en el estudio acoso escolar en Uruguay, informe de estado de situación, publicado por Unicef en Uruguay en el primer semestre del 2022. Es preciso lograr un compromiso que garantice los derechos fundamentales de los niños, niñas, adolescentes de nuestro país, como lo son la educación de calidad, integridad física y psíquica, a no ser discriminados, a tener libertad, seguridad, entre otros. Estos derechos deben ser una prioridad para el Estado uruguayo, pero también para cada uno de nosotros en lo personal. Los invito si conocen algún caso de bullying, a no permanecer indiferentes, sino en base a nuestras posibilidades, brindar todo el apoyo y la ayuda necesaria.

Solicito que mis palabras sean enviadas a la Dirección de Desarrollo Social de la Intendencia Municipal de Florida, a la oficina del INAU de nuestra ciudad, a las oficinas de INJU Montevideo y a la oficina local de la Secretaría de la Juventud. Desde ya muchas gracias, Saluda atentamente.

(Fdo) Eliana Báez, Suplente de Edil.”